Está llegando, ya casi hasta aquí, lo estamos notando, flota en el ambiente, ¡¡¡¡llega…. el fin del trabajo¡¡¡¡ Esto que puede sonar apocalíptico (para los de la ESO significa que anuncia el fin del mundo) tiene detrás un mensaje más profundo, que sacó a la luz el periódico El Mundo en su edición del día del trabajador de este año:

¿A qué nos dedicaremos cuando los robots se hagan cargo de las tareas más rutinarias?

Pero si leéis el articulo con cierta atención os podéis encontrar con otra frase terrorífica:

Antes del año 2050 la mayoría de los trabajos serán realizados por robots y el desempleo superará tasas del 50%. Este es el gran desafío para la humanidad

MOSHE VARDI

A que acoj… asusta un montón. Sobre todo, para los que tengan previsto vivir hasta el 2050 dependiendo de un trabajo (yo en esa época dependeré de la bondad de mis hijos, porque no tengo previsto depender del Estado…)

Pero en Hudipro siempre sacamos la parte positiva de todas las cosas, y por eso la reflexión que nos gusta es la que hizo Bob Black en el año 1985:
“Nadie debería trabajar jamás. El trabajo es la fuente de casi toda la miseria existente en el mundo. Casi todos los males que se pueden nombrar proceden del trabajo o de vivir en un mundo diseñado en función del trabajo. Para dejar de sufrir, hemos de dejar de trabajar”.
Y es que el trabajo cansa, y mucho, y además puede ser perjudicial para la Salud.

¿Cuántos de vosotros trabajareis si no fuera necesario? Si vuestro sustento y forma de vida no dependiera de que trabajarais ¿lo haríais?

Hace poco un buen amigo, en una conferencia conjunta que tuvimos me presentó de la siguiente manera: “No todos tenemos la suerte de Ángel Largo, que disfruta y se apasiona con su trabajo”.

Y ese es el reto que desde Hudipro te proponemos. La reflexión es la siguiente:

¿Que pasaría si trabajásemos en lo que nos apasiona? Que dejaría de ser trabajo.

Y desde aquí unas reflexiones para todos:

  • ¿Por qué no nos dejan estudiar lo que nos apasiona? Si nos gusta algo y para ello tenemos que sacar cierta nota en una prueba selectiva, o no nos lo podemos permitir porque no tenemos los medios para hacerlo, es que algo no funciona. Los que deciden sobre estos temas dejen estudiar a las personas lo que les gusta y apasiona y que sea la facultad o centro de estudios quienes decidan si están capacitados para ello no una prueba selectiva o unos ingresos familiares. Ayuden a las personas a autorrealizarse con lo que les motiva, en eso también consiste el Estado del Bienestar.
  • Ojo a los primeros trabajos, pueden joderte la vida para siempre. Cuando empezamos un trabajo por primera vez no somos conscientes de que eso puede marcar nuestra carrera profesional. ¿Cómo es eso posible? Por el mal endémico que existe en este país de buscar personas con experiencia en ese sector o tarea. Ya que lo has realizado durante un tiempo se te supone capacitado y orientado a esa tarea o trabajo para siempre. Estamos marcados por lo que tenemos experiencia. Eso puede impedirnos dedicarnos a lo que nos gusta y también se nos da bien, no de lo que tenemos experiencia

Desde aquí recomendamos libros como Flow de Mihaly Csikszentmihalyi (si lo repites 3 veces en voz se te aparece desnudo delante tuyo) o El Elemento de Sir Ken Robinson que hablan del estado ideal de acción para “trabajar” sin que el tiempo pase o pase muy rápido. Es el estado de Flujo, donde disfrutamos con lo que hacemos, y estamos en un gozo completo.

Es entonces cuando el trabajo deja de ser trabajo, para convertirse en nuestra Pasión.

El fin del trabajo (tal y cómo lo conocemos). Hudipro.

Hace poco leí en un libro una frase que me impactó:

“No odias los lunes, odias tu trabajo”

Por eso en Hudipro tenemos una sección llamada Los lunes con humor en la que os podéis inscribir para recibir algo divertido y con mucho humor para empezar con energía la semana. Si todo el mundo trabajara en lo que le apasiona, nuestra sección de los lunes no tendría sentido.

Para los mas curiosos os dejamos el articulo de El Mundo que anuncia el fin del trabajo.